Arquetipos en Pokémon VGC

Arquetipos en Pokémon competitivo: ejemplos y estrategias populares

En Pokémon competitivo, los equipos suelen organizarse en torno a arquetipos: agrupaciones de Pokémon populares. Aprende cuáles son los más usados y cómo sacar su máximo potencial.

Este artículo forma parte de nuestra guía de construcción de equipos para principiantes. Consulta dicha guía para saber más.

Qué son los arquetipos Pokémon

Los arquetipos no son más que agrupaciones de Pokémon que en conjunto actúan bien debido a sus sinergias, tipos, coberturas, efectos u otros aspectos. Suelen ser composiciones populares del formato cuya actuación se ha convertido en una estrategia relevante.

Son a partir de estos arquetipos sobre los que se puede construir un equipo y generalmente surgen variaciones que cambian el enfoque ligeramente o determinados matchups pero que mantienen la idea general del equipo. El ejemplo más clásico lo encontramos en 2016 con el Big 6 seis Pokémon muy fuertes que se hicieron muy populares por aquel entonces (Groudon, Xerneas, Smeargle, Salamence, Kangaskhan y Talonflame) y que hubo jugadores que realizaron variantes con por ejemplo Bronzong o Aegislash, pero el resto de Pokémon solían mantenerse. Estas pequeñas variaciones también son una forma de adaptar los equipos y por tanto, de teambuilding.

Ejemplo de cómo influenció Big 6 con pequeñas variaciones el metajuego de 2016

Arquetipos populares en Pokémon competitivo

Es importante mencionar que la popularidad de los arquetipos depende enteramente del formato. Es por eso que no se puede profundizar en este tema sin antes conocer el metajuego en el que se está desarrollando. Un arquetipo común en 2016 no va a ser el mismo que en 2025, pero existen ciertos aspectos que se repiten entre temporadas. A continuación se presentan arquetipos habituales que surgen todos los formatos y cuyo conocimiento puede ser útil independientemente del año.

Balance

Es habitual encontrar equipos de Balance que incorporen cores comunes como FWG o Fantasy Core debido al poder de sus sinergias (especialmente defensivas).

Goodstuff

¿Qué pasaría si escogieramos los Pokémon más fuertes del formato y construyésemos un equipo? Sobre esta idea se cimienta Goodstuff. Consiste en elegir los Pokémon más usados de un metajuego y abusar de las características que los hacen fuertes (sea estadísticas, movimientos, efectos, etc). En ocasiones la inclusión de los seis Pokémon más usados es complejo y alguno de los Pokémon es intercambiado por otro que igualmente es muy usado pero está ligeramente inferior porque a nivel de sinergias u otros aspectos cumple mejor. No obstante la idea se mantiene: utilizar los Pokémon más poderosos del formato.

Hyper Offense

En ocasiones abreviado como (HO) se trata de un equipo enfocado en atacar constantemente y generalmente terminar el combate en pocos turnos. Suele tratarse de composiciones con High Risk High Reward, es decir equipos cuyo margen de maniobra es muy pequeño: un mínimo fallo con este tipo de equipos puede significar la derrota. Mucho de su estilo de juego se basa en predicciones porque fuerza tanto al rival como a sí mismo a jugar así debido a su naturaleza.

Es frecuente ver este tipo de composiciones junto a Pokémon que habiliten ese potencial ofensivo. Pokémon de apoyo que controlan la velocidad (Viento Afín), redirigen los ataques (Señuelo) o refuerzan movimientos (Refuerzo) que usualmente afectan a los dos Pokémon rivales (Onda Ígnea, Fiebre Dorada, Salpicar, etc).

Espacio Raro

Los arquetipos de Espacio Raro se basan en habilitar Pokémon que habitualmente son más lentos pero que por sus características (estadísticas, habilidades, movimientos, etc) son más poderosos que la media. Se trata de Pokémon que si se mueven primero ejercen mucha presión sobre el rival.

Esto se consigue a través del movimiento Espacio Raro o Trick Room (TR) que invierte las velocidades en campo. Los Pokémon más lentos pasan a ser los más rápidos y los más rápidos los más lentos.

Espacio Raro tiene dos variantes dependiendo del nivel de compromiso que establezcamos con el arquetipo:

  • Si hablamos de un nivel de compromiso alto, es decir que nuestra estrategia se base exclusivamente en el uso de este movimiento, estaremos hablando de un Hard TR. Estos equipos se caracterizan por contar con varios Pokémon que colocan el Espacio Raro (setter), unos pocos que ayudan a establecer el Espacio Raro (helpers) y los que conforman la amenaza ofensiva del equipo (sweepers).
  • Si en cambio se trata de un nivel de compromiso bajo donde no dependemos del Espacio Raro para jugar, si no que simplemente se trata de uno de los modos que tenemos hablamos de un Semi-TR

Cómo identificar arquetipos únicos del formato

Sabiendo que ciertos arquetipos son propios de un determinado formato, ¿cómo se puede tratar de reconocerlos? Hoy día existen multitud de herramientas que nos facilitan este trabajo. Una de mis preferidas es LabMaus. No solo ofrece los equipos de cada torneo, también analiza cuáles son los arquetipos más populares. Esto es especialmente útil si queremos conocer de cerca cómo es el metajuego y cómo se está desarrollando este a nivel de agrupaciones de Pokémon. El desglose ofrecido se realiza en agrupaciones de 2 a 6 Pokémon permitiendo entender perfectamente qué núcleos son populares.

Composiciones de equipos más populares VGC
Scroll al inicio