Análisis Mundial WCS 2024

Análisis del Mundial Pokémon de Hawái 2024

Llegó el mes de agosto y con él la competición más importante del año en el circuito Pokémon: el Campeonato del Mundo. En esta ocasión repasamos lo que ha dado de sí la cita mundialista en Honolulu, Hawái, con la lupa puesta sobre los jugadores que han triunfado y los Pokémon más destacados.

Conoce la previa a este Mundial con nuestra Guía del Campeonato Mundial Pokémon 2024.

Day 1

El primer día de competición se planteaba como un día duro. 693 participantes en la categoría máster conformaban uno de los Mundiales más grandes de la historia. 6-2 era el corte para este día, pero mantener el mayor número de victorias era vital para poder mantener un buen registro en las siguientes fases.

Algunas caras conocidas volvían al ruedo como Sebastián Escalante, Aaron Zheng o Sejun Park. Estos dos últimos se enfrentaron en directo en la segunda ronda del suizo. Desafortunadamente ninguno de los dos consiguió pasar del primer día de competición.

Cybertron vs Sejun Park
Cybertron y Sejun volvieron a enfrentarse en un Mundial diez años después

Otros grandes nombres se quedaron atrás en Día 1 como Paul Ruiz o el campeón surcoreano de esta temporada Juyoung Hong.

El camino hacia la siguiente fase

Wolfe Glick volvió a su mejor momento y se colocó como primer seed tras un 8-0 en el que no perdió ni un solo game junto a Hirofumi y Diego Ferreira únicos invictos en sets que pasaron a Day 2.

En cuanto a la representación española, 34 jugadores buscaban avanzar a la siguiente fase, muchos de ellos en su primer mundial. Pese a que los inicios fueron buenos, con el paso de las rondas fueron cayendo cada vez más competidores. Al final del día siete de los 34 pasaron el corte.

Resultados Day 1

En estas primeras rondas dos jugadores destacaron por encima de todo: Carlos Cabal (cuya entrevista puedes consultar en AbyssalRuins) que se mantuvo invicto hasta la última ronda suiza del Día 1 y Rahxen que también registró un récord de 8-1. Junto a ellos Albert Bos y Alberto Cañuelo (entrevista en AbyssalRuins) y los jugadores pertenecientes a clubes de esports: riopaser, Torviv y PokeAlex. Proman fue el siguiente jugador que se quedó más cerca de avanzar finalizando su participación con un 5-3, perdiendo entre otras rondas la jugada en stream contra Hirofumi Kimura.

proman team vgc 2024
Uno de los protagonistas en el equipo de Proman es Iron Leaves, un Pokémon que apenas se ha visto a lo largo de la temporada.

En el resto de categorías, los jugadores españoles se quedaron fuera de la contienda por Day 2 en las últimas rondas del suizo.

Rompiendo el meta

El Pachisiru de Sejun Park volvió a ser tendencia cuando en ronda 2 del stream se descubre que el surcoreano entre sus filas se encuentra el Pokémon por el cual se hizo famoso hace ya 10 años. Qué mejor forma de celebrar esto que con un equipo de Pachisiru.

Los equipos antimeta cobraron cierta relevancia en este primer día con composiciones como la del chileno Diego Ferreira. Uno de los pocos jugadores que se atrevió a jugar un Hard TR en un meta plagado de ofensividad. La jugada no le salió nada mal. Terminó el primer día invicto en sets para en días posteriores firmar una actuación que le valdria un T8.

Aunque los picks extraños fueron una de las temas más candentes, los equipos estándar se abrieron paso de igual manera entre los mejores. El perfecto ejemplo de ello es el equipo de Wolfey el equipo más telegrafiado de Calyshadow con los Pokémon más usados del metagame que hizo pilotar como solo él sabe.

Pachirisu Sejun Park WCS 2024
Pachirisu volvió a ser la estrella del streaming aunque esta vez no logró pasar de Day 2.

Day 2

La run imbatible del campeón del mundo en 2016 acabó antes de lo esperado. Su aura de invencibilidad terminó antes de entrar al Top Cut (ya clasificado después de ganar a Hirofumi en stream). Pese a su imponente rendimiento, un seeding frustrado por la resistencia de las últimas rondas desplazó al estadounidense al noveno puesto en suizas forzando a jugarse su puesto en el Top 16 en un enfrentamiento ante el canadiense Kylan Van Severen del que salió perdiendo.

Wolfe-Glick-vs-Hirofumi-WCS-2024
Wolfey llegó a ponerse 9-0 después de la primera ronda en streaming contra Hirofumi

Los dos finalistas del mundo en Yokohama (Shohei Kimura y Michael Kelsch) avanzaron a la última fase del torneo: el Top Cut. Sin embargo, en esta ocasión fue el subcampeón el que más lejos llegó esta vez quedando a tan solo un BO3 de volver a una final. Demostrando una vez más la consistencia del alemán que apenas lleva jugando año y medio en el circuito oficial.

La distribución del Top Cut en cuanto a regiones dejó un cuadro bastante más diversificado que otros años. Hasta 11 banderas diferentes compusieron un bracket donde Japón, Estados Unidos, Italia y por primera vez, China, ofrecieron el mayor número de jugadores: 5, 4, 3 y 3 respectivamente. Mención aparte merece Chile cuyo jugador Diego Ferreira, que actualmente juega en Oceanía, puso de nuevo a LATAM en un Top 8 mundial. Algo similar ocurre con Seongjae Jeong, subcampeón coreano y semifinalista este año después de 10 años sin presencia de Corea entre los puestos más altos.

Masters Top 16 VGC
Kimura y Kelsch volvieron a demostrar estar a un muy buen nivel.

Tan cerca, pero tan lejos

De nuevo, Rahxen y mirai se convirtieron en los españoles con mejor resultado. En el caso de Rahxen avanzando a Top Cut y terminando dentro de los 16 mejores luego de perder contra el canadiense Navjit Joshi. En el caso de mirai como el mejor x-3 de todo el torneo tras perder contra el japonés Sho Akiyama lo que desafortunadamente supuso la pérdida de cualquier esperanza de ver a más representantes en cut. Corrieron la misma suerte riopaser y torviv en esa última ronda del suizo. Este último perdió su win and in en stream frente a Shiliang Tang.

Iron Hands o... ¿Iron Feet?

Una de las grandes sensaciones en este torneo fue la evolución en el metagame de Ferropalmas. Dado el gran peso de muchos de los Pokémon los jugadores optaron por sustituir Cuerpo Pesado o Voltio Cruel por Patada Baja.

Iron-Feet-team
Seong Jae Jeong fue uno de los jugadores que optó por este movimiento en su Iron Hands

El set de Iron Hands no fue la única de las sorpresas en Day 2. Equipos con Weezing de Galar o Dondozo Tatsugiri obtuvieron resultados más que notables. De hecho, esta últijma dupla pilotada por Chenyue Zeng llegó hasta octavos de final integrada en un equipo de Miraidon. Gallade, Iron Valiant, Ogerpon Agua o Regieleki fueron otras de las sorpresas vistas dentro del Top 8.

T8 final Hawai 2024 WCS equipos

Zamazenta volvió a posicionarse como una opción sólida tal y como ya lo fue a principios de metagame. No obstante, los dos Calyrex (Ice y Shadow) mantuvieron su liderazgo y se constataron como los restringidos más populares de Día 1 y Día 2.

Ogerpon Hearthflame ganó la batalla de popularidad en el segundo día de competición a sus otras tres formas, lo que no quita que pudiésemos ver a lo largo del fin de semana diferentes acercamientos en el uso de sus variantes. De hecho todas ellas aparecieron de alguna forma en alguno de los equipos del Top Cut.

En un metagame claramente sobrepasado por el power creep de algunos Pokémon, tiene sentido que las dos opciones favoritas de Ogerpon sean las más directas. En su Máscara Horno alcanza su versión más ofensiva mientras que con su Máscara Cimiento gana la habilidad base Robustez, otorgándole un turno más de supervivencia clave en un metajuego tan ofensivo.

Puedes consultar el resto de equipos en Day 2 en VictoryRoad o Top Cut Explorer.

T8-restricted-WCS-2024

Finales

Y así llegamos al domingo donde solamente los finalistas se convirtieron en protagonistas. En Junior Calyrex Ice conquistó la corona de la mano de Kevin Han mientras que en senior la victoria fue a parar a Ray Yamanaka que certificó su triunfo gracias a un equipo equilibrado de Calyrex Shadow.

Finals Juniors

Curiosamente en ambas divisiones inferiores se enfrentaron las mismas regiones. La categoría reina fue harina de otro costal. En la categoría máster los 3 días de competición se saldaron en la construcción de dos grandes narrativas. 

Por un lado, Luca Ceribelli un jugador italiano con una gran temporada y resultados destacados en los últimos torneos del año. Por otro lado, Yuta Ishigaki uno de los ladder hero conocidos en Japón que terminó primero en la fase clasificatoria. Estas son las historias de los jugadores, pero para esta final existía también un gran trasfondo histórico de las regiones. 

Italia era el único país europeo junto a Portugal que llegaba a Hawái habiendo conquistado ya la corona mundial en 2013 con Arash Ommati. En el caso de Japón esta final suponía una nueva oportunidad para poder enfrentarse a las estadísticas. La famosa “maldición” del país nipón por la que no gana un Campeonato Mundial en la categoría máster de VGC desde el primer Mundial (2008).

Pese a que Yuta llevó la final hasta un merecido Game 3, fue Ceribelli el que finalmente se convirtió en el nuevo Campeón añadiendo la segunda estrella a Italia.

Luca Ceribelli ganador WCS 2024

Una final, dos estilos

La final también enfrentaba dos estrategias diferentes. El hiperoffense de Miraidon y el Balance de Calyrex Ice. Un duelo del que finalmente el legendario de novena generación salió victorioso. 

El equipo del italiano apenas cuenta con diferencias respecto a las versiones que hemos ido observando del equipo estándar de Miraidon. Quizá la mayor novedad es la preferencia de Patada Baja en Iron Hands ya comentada anteriormente.

El equipo del jugador japonés supone una evolución de las variantes equilibradas de Calyrex Ice que nacieron a principio del metajuego. Sobre todo destacan Landorus Avatar Scarf como respuesta ante Miraidon y Iron Valiant en una versión muy orientada a apoyar el resto del equipo (hasta 3 movimientos de estado) y que cubre matchups como Kyogre, Miraidon o Terapagos.

Otro de los titulares que nos deja este Mundial es la ausencia de Incineroar en la final. Por primera vez desde la introducción de su habilidad oculta Intimidación en 2018, el Pokémon de séptima generación no ganá un Mundial en la división máster.

Yuta-Ishigaki-team
Luca-Ceribelli-team

Estados Unidos como centro del mundo

Y con la entrega de premios llegó la ceremonia de clausura. Un cierre modesto que (como ya es costumbre) no trajo ninguna novedad de VGC. Tampoco de juegos anticipados que podrían tener un cierto impacto (Pokémon Leyendas Z) o nuevos juegos. De este modo llegó el último de los anuncios: la sede para el próximo año.

En 2019 parecía que TPCi se alejaba de Norteamérica como el gran receptáculo de eventos mundiales y daba paso a una nueva era que iniciaba con Londres en 2020 (que posteriormente se celebraría dos años más tarde debido a la pandemia). Sin embargo, este año Hawái albergaba por tercera vez un Campeonato Mundial y las filtraciones de reservas de espacios en Agosto de 2026 hacían presagiar los ecos del pasado… y no se equivocaban. 

Sedes Mundiales 2025 y 2026
Anaheim fue sede del Mundial en 2017. San Francisco en 2016.

Anaheim y San Francisco se convertían en sede por segunda vez de un Mundial. California se postula así como el nuevo foco de atención para los próximos años. Un anuncio que no ha sentado muy bien, especialmente en las regiones competitivas externas a NA que ven cómo se vuelve al ciclo norteamericano y que, eso sí, ha traído consigo numerosos memes.

¿Cómo afecta la nueva clasificación al Mundial a los jugadores?

¿Y ahora qué? A partir de la próxima temporada el billete a los Mundiales va a ser más caro que nunca. Las novedades en el circuito apuntan a restricciones en el número de jugadores  que acudirán a la cita más importante del año. Más allá de los campeones regionales y los finalistas internacionales, ahora las regiones llevadas por TPCi tendrán un límite como se comprueba en la siguiente imagen.

Este corte deja un escenario inusual pues la accesibilidad a los Mundiales se ve drásticamente mermada. La comunidad está dividida. Algunos defienden el hecho de que este tipo de formato beneficia a la “exclusividad” de los Mundiales y premia verdaderamente a los mejores. En el otro lado de la moneda, están los que critican estos cambios ante lo que supone una serie de trabas que no están en consonancia con lo que ha sido el Mundial estos últimos años y que potencian uno de los problemas del circuito, el PayToWin (a más dinero se gasta en viajes más probable es acumular más Championship Points para el jugador). Este último argumento ha sido defendido en sectores de la escena con precisamente las estadísticas recabadas para este mundial. Echando un vistazo al Top Cut se pueden sacar una serie de conclusiones:

Los resultados tal y como se han dado no serían especialmente significativos para Europa donde únicamente un jugador del Top 32 no se clasificó dentro de los 75 mejores de su región. El impacto más relevante se encuentra en Norteamérica (recordemos sede del Mundial por tanto potencialmente mayor presencia en posiciones más altas por cercanía) donde hasta 4 personas del Top Cut consiguieron clasificarse a Hawái en posiciones más allá del puesto 75º. Estamos hablando de un 50% de los jugadores que consiguen sus puntos en la región de NA no hubiesen clasificado. Otro dato destacado es que dos de los ocho mejores jugadores del mundo no hubiesen podido acudir.

Esta es la principal queja que algunas voces han manifestado. En cualquier caso, la normativa ya implementada afectará al Mundial de Anaheim 2025 por lo que tan solo queda esperar cuál será su desarrollo. ¿Qué opinas de estos cambios? ¿Estás de acuerdo? Háznoslo saber, ¡nos interesa tu opinión!

Puedes seguir explorando AbyssalRuins y disfrutar de todo nuestro contenido. Síguenos en Twitter para no perderte nada de las futuras competiciones, cambios y avances en el metajuego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio